Nolite te bastardes carborundorum (No permitas que los bastardos te carbonicen) una frase en latín sobre la rebeldía, resistencia y la fuerza que necesitará la protagonista de El Cuento de la Criada. Engloba el sentir del libro escrito por Margaret Atwood en 1985, y de la serie llevada al formato televisivo por Bruce Miller en el servicio de streaming Hulu, en el año 2017.
Inspirada en el relato bíblico de Jacob, Lea y Raquel, Atwood creó un mundo distópico en donde la religión juega un papel primordial. Una ficción que según la escritora canadiense no tiene nada de imaginaria. Sino que se adentra en detalles históricos que hacen pensar entre la delgada línea entre lo real y la ficción, y sobre las atrocidades que se han cometido en el mundo a través de los años.

La autora se basó en el Estados Unidos puritano del siglo XVII y en la Rumanía de Ceauçescu donde se imponía el parto obligatorio. Además comenzó la novela durante su estadía en Alemania en los años 80, con la presencia del muro de Berlín. Así que para Atwood lo que escribió había sucedido o estaba sucediendo, no era parte de la ficción. Resalta que no hay que olvidarse que los totalitarismos del siglo XX empezaron como visiones utópicas.
Margaret Atwood figura como productora de la serie de Hulu y colaboró en las actualizaciones de la historia y a trazar un nuevo camino fuera del libro para la segunda temporada. Además la ficción se expande en la serie al contar la vida de otras criadas y personajes sobre los cuales no se ahonda en la novela.
El Cuento de la Criada y su historia
El argumento plantea un mundo con escasez de recursos y contaminación, luego de un desastre nuclear y una guerra planetaria, en donde la fertilidad se ha convertido en un problema de escala mundial al amenazar la sobrevivencia humana. Se sitúa en un Estados Unidos regido por una dictadura teocrática, liderada por hombres. Lo que queda de esta república es llamada Gilead.
En Gilead se instauró un sistema de jerarquías donde los comandantes tienen el poder, y existen ciudadanos de menor rango. Las mujeres por su parte pasan a un segundo plano, sin poder expresarse libremente, obtener conocimiento, ni leer. Las esposas de los comandantes (vestidas de azul) son las encargadas de criar a los niños que logren nacer. Las martas (vestidas de verde) se encargan del servicio doméstico. Las tías encargadas de disciplinar a las criadas. Y por último las criadas (vestidas de rojo) mujeres fértiles obligadas a concebir los hijos de los comandantes mediante una ceremonia vergonzosa de violación.
Las criadas son propiedad de su comandante y esto se refleja en la supresión de la identidad. A ellas les es asignado un nuevo nombre, despojándose para siempre del propio. Así la protagonista de El Cuento de la Criada, pasa de ser June a Offred (en español Defred, es decir “de Fred”). El sistema de esclavitud quebrará a Offred más de una vez, la someterá y confundirá, pero en muchas ocasiones la revivirá de las cenizas. La frase, No dejes que los bastardos te carbonicen, la acompañará siempre.
El reparto de El Cuento de la Criada
Elisabeth Moss es June o Defred, Alexis Bledel es Deglen, Joseph Fiennes como el comandante Fred Waterford, alto funcionario del Gobierno y amo de Defred. Yvonne Strahovski como Serena Joy Waterford, esposa de Fred, Madeline Brewer como Dewarren, Ann Dowd como tía Lydia, O. T. Fagbenle como Luke Bankole, el esposo de June antes de la dictadura, Max Minghella como Nick Blaine, el chofer del comandante Waterford, y Samira Wiley como Moira, completa el casting que ha alcanzado las alabanzas de la crítica desde su estreno. Para la segunda temporada se une Marisa Tomei como la esposa de un comandante.
Moss quien además es productora de la serie, alcanzó las estatuillas del Globo de Oro 2018 y Emmy 2017 por esta impecable actuación. Su personaje al ser oprimido, muchas veces no puede expresarse con los diálogos, así que Elisabeth Moss recurre a gestos y a sus ojos para mostrar el sufrimiento y la contención de Defred. Pequeños detalles que hacen que se robe la pantalla.
La segunda temporada de El Cuento de la Criada
En trece capítulos la plataforma Hulu desarrolló la continuación de la historia que ha cautivado a la audiencia y se ha coronado como el mejor drama en los premios Emmy y los Globo de Oro. El peso político y social de la historia recae en parte para la segunda temporada en las colonias contaminadas, de las que se habla en el libro y se mencionan en la primera temporada, pero hasta el momento no se había mostrado. Y en las que se obliga a un grupo considerable de personas a limpiar los desechos tóxicos, lo que significa en Gilead una condena de muerte.
Adaptaciones y reconocimientos del libro
De el libro The Handmaid’s Tale o El Cuento de la Criada se hizo un largometraje en 1992, con guion del Nobel Harold Pinter. De la novela traducida a 40 idiomas, también se ha producido una ópera, un ballet y una novela gráfica.
El Gremio de Libreros Alemanes le otorgó a Margaret Atwood un reconocimiento por su olfato político y su «clarividencia para detectar las corrientes y evoluciones peligrosas». Por su parte, la escritora cuando es interrogada por los rasgos proféticos de su novela menciona que únicamente estuvo atenta a lo que sucedía en el mundo en ese momento para ver los cambios.
Margaret Atwood ha obtenido: el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2008, Governor General’s Award, Los Angeles Times Prize, Commonwealth Literary Prize, Premio Booker, Premio Nelly Sachs, National Book Critics Circle, Premio Franz Kafka, y es considerada una eterna aspirante al Nobel de Literatura.
Fenómeno cultura
El Cuento de la Criada no solo es una historia de moda, sino que ha servido para inspirar las luchas por la igualdad en diferentes partes del mundo. La serie ha llegado en un momento clave para los movimientos feministas. Pero Atwood no considera el libro en esencia feminista, aclara que el totalitarismo de El Cuento de la Criada no es solo una disputa de hombres contra mujeres, sino un sistema de clases.
Margaret Atwood afirma que El Cuento de la Criada recalca la libertad e individualidad. Por esa razón es apreciada por su compromiso con la humanidad, la tolerancia, la justicia social y democracia, la cual considera frágil en cualquier lugar del mundo, al estar expuesta a líderes mesiánicos, que basados en el miedo de la población intenten coartar sus libertades. La autora señala al respecto “Sabía que el orden establecido puede desvanecerse de la noche a la mañana. Los cambios pueden ser rápidos como el rayo. No se podía confiar en la frase: Esto aquí no puede pasar. En determinadas circunstancias, puede pasar cualquier cosa en cualquier lugar”.
10 curiosidades El Cuento de la Criada
- Es la primera producción para streaming en alzarse con los prestigiosos Emmy y Globo de Oro.
- Margaret Atwood hace un cameo en el episodio piloto. Su personaje golpea a una criada.

- El título original del libro fue Offred.
- Las mujeres son eje de la historia y detrás de cámaras también. La serie tuvo como directoras de Reed Morano y Kate Dennis.
- Atwood aclara: “El libro no está en contra de la religión. Está en contra del uso de la religión como fachada para la tiranía”.
- Los trajes rojos que las criadas llevan son un guiño a María Magdalena y los azules de las esposas a la Virgen María.
- El tocado blanco que llevan las criadas les impide ver ampliamente, por lo que las actrices se orientaban en el set por la voz de sus compañeros.
- Reed Morano, directora de los tres primeros episodios, fue también directora de fotografía en el video Lemonade de Beyoncé.
- El comandante Fred Waterford y su esposa Serena Joy, son mayores que Defred en el libro.
- La novela está ambientada en Cambridge, Massachusetts y grabada en Ontario, Canadá por razones presupuestarias.